Yendo por la Ruta 2 hacia la Costa Argentina, seguramente te encontraste con el cartel que indica, PIPINAS, y una bifurcación del camino abriéndose paso hacia la izquierda, en dirección a la Ruta Provincial 36, y te quedo resonando ese nombre en la mente. Bueno, hoy voy a contarte un poco sobre este pueblo de Buenos Aires, con ese nombre tan particular, que forma parte del programa Pueblos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires.
Pipinas, es como un barrio cerrado pero abierto. Recorriendo el pueblo, se puede apreciar su tranquilidad, andar en bicicleta por el medio de la calle, saludar a cuanto vecino se cruza en el camino, ya sea con un “Hola” o con un movimiento de cabeza, vivir a un ritmo lento y despreocupado. Todo esto sucede en este pueblo, que tuvo su auge con la puesta en marcha de una famosa cementera y que el cierre de la misma fue testigo de su decadencia.
Este pueblo hoy esta siendo recuperado por una cooperativa de vecinos, que quiere revalorizar sus espacios al aire libre, culturales y sociales, para que no se pierdan en el tiempo sus costumbres, su historia y su valor cultural.
Pipinas, junto con la localidad de Punta Indio, conforman el “Parque Costero del Sur”, Reserva Mundial de Biosfera y lugar propicio para todo tipo de deportes náuticos.
Un poco de historia de éste pueblo de Buenos Aires
Pipinas o Las Pipinas, fue fundada el 13 de diciembre del año 1913, con la inauguración de la estación del ferrocarril, denominada “Las Pipinas”. Cuando se logro extender la línea hasta Las Pipinas, se establecieron tres paradas.
Se invitó a Don Benjamín Barreto, activo propulsor de esta extensión, a bautizar a las flamantes estaciones. Así fue como la primera se llamo “Veronica”, la segunda “Monte Veloz”, y la tercera la denominó con el nombre de “Las Pipinas”. Las Pipinas pertenecían a la alta sociedad de Buenos Aires y los parientes utilizaban su diminutivo Josefinas para llamarlas “Las Pipinas”. En honor a ellas se bautizo a la flamante estación, punta de riel, de arquitectura inglesa. Todos sus artefactos fueron importados de Inglaterra. El piso del anden de piedras de laja y el cartel que la designaba.

La fábrica cementera CORCEMAR y el auge del pueblo
En el año 1937 llega a este pueblo gracias al tren, el ingeniero Marcelo Garlot, diciendo ser paleontólogo, explora el terreno de conchillas con le excusa de estudiar restos fósiles en el lugar. En verdad, el deseo de explorar los yacimientos de conchillas, era para extraer materia prima necesaria para una fabrica productora de cemento portland.
Para ese momento ya estaban comprados los terrenos y la maquinaria (camuflado en otra identidad por razones de espionaje y para despistar a la competencia). Así es como surge la famosa fabrica de CORCEMAR, que enciende su horno por primer vez en el año 1939.
La fabrica CORCEMAR, fue el motor de desarrollo del pueblo. Empleaba alrededor de 350 personas, quiénes edificaron sus casas con créditos y otras facilidades de la mano de la misma empresa. De esta manera fue que nació y creció el pueblo.
Corcemar construyó una iglesia para la comunidad y a sus empleados les proveía consultorios médicos, regalos para las fiestas y regalos en sus casas.
En 1991 el gobierno nacional decide quitar el subsidio al combustible que le proveía a la fábrica Corcemar, no dejando más opciones que la venta de la misma.
Es así que Loma Negra, el rival principal de Corcemar, compró la fábrica y hubo despidos en masa. Una década más tarde el barrio Corcemar había sido derribado y las familias que vivían en el tuvieron que emigrar. También se dejo sin uso el hotel que fue desmantelado.
Finalmente en el año 2001 se anuncio el cierre total generando un fuerte impacto emocional para la comunidad.
En el año 2014, la fabrica fue adquirida por el Ministerio de planificación para CONAE (Comision Nacional de Asuntos Espaciales) quienes se encuentran desarrollando el Proyecto Tronador II, que consiste en la construcción de un vehículo experimental que permitirá lanzar satélites geoespaciales.
La chimenea de la ex Fabrica CORCEMAR fue declarada por el Honorable Consejo Deliberante del Partido de Punta Indio, como Patrimonio de la Comunidad de Pipinas, el día 15 de mayo de 2003.

Pipinas hoy, como Pueblo Turístico de Buenos Aires
Desde el año 2004 hasta la actualidad y gracias a una Cooperativa de Trabajo integrada por vecinos del pueblo, se viene desarrollando una propuesta de Turismo Comunitario. Esta propuesta pretende recuperar los atractivos de esta pequeña localidad, su rico patrimonio natural, cultural, y un hotel recuperado y puesto en marcha. Otro de los atractivos de Pipinas, tiene que ver con su oferta gastronómica, que ofrece las mejores carnes pampeanas, dulces y sabores artesanales.
Además, desde el año 2013, con la incorporación de la localidad al programa Pueblos Turísticos de Buenos Aires, la comunidad educativa y las instituciones de la localidad vienen llevando a cabo el proyecto de EL MAPI (Museo a Cielo Abierto de Pipinas), que busca retratar la historia de la población, los cambios que ha tenido gracias al Turismo Comunitario y apreciando, además, el Arte Público y el Muralismo del pueblo.

Como llegar a Pipinas
Pipinas es un pueblo de Buenos Aires que se ubica a 160 km de la Capital Federal y a 100 km aproximadamente de la Ciudad de La Plata.
En auto: se accede a este pueblo por la Autopista Buenos Aires-La Plata hasta la Ruta 2 y luego a la altura de “El Pato” se toma la RP (Ruta Provincial) 36. Pipinas se encuentra en el km 53 de dicha ruta. Vemos cómo se erige el prototipo de Cohete “Tronador II” y los puestos de alimentos artesanales al costado de la ruta. Todo esto indica que ya estamos entrando en el ritmo lento de este pueblo detenido en el tiempo.
En micro: se debe tomar el Transporte Parque Costero del Sur (Ex Expreso La Plata), en la estación de ómnibus homónima. Para llegar hasta La Plata desde Buenos Aires, podés tomar el Servicio de Tren Plaza Constitución-La Plata
Recorrido de un día a pie por el Pueblo de Pipinas
Pipinas se puede recorrer en un día y todo lo pueden hacer caminando.
Les muestro a continuación el mejor circuito para que no se pierdan de nada !.
Pueden ingresar al pueblo por la entrada principal, que es la Avenida 3, donde se encuentra el Polo Espacial Pipinas – Punta Indio con la réplica del “Tronador II”, cohete espacial (y de paso tomar una foto), o bien pueden ingresar desde cualquiera de sus paralelas. (Actualmente por motivo de la pandemia, las calles paralelas permanecen cerradas).
Siguiendo por la Avenida 3, hacia la izquierda se encuentra la “Vieja Estación”. A simple vista resulta difícil encontrarla, ya que hay mucha vegetación crecida, muy poco mantenimiento de los senderos, y lamentablemente, en los alrededores de la estación, hay tierras tomadas de ambos lados. Sin embargo, hemos vencidos los obstáculos, y llegamos a entrar y tomar algunas fotos. Actualmente se encuentra abandonada, pero merece una visita por haber sido testigo del auge del pueblo. Un tip: desde acá pueden tomar la foto del cartel de la Estación “Las Pipinas” con el cohete “Tronador II” de fondo, una combinación de lo antiguo con lo moderno.
Detrás de la Vieja Estación, pasando el camino blanco se encuentran las canteras, se accede desde la Avenida 2, que es la única que tiene salida. Aquí las cementeras realizaban excavaciones desde donde extraían los minerales. Luego, con el paso de los años, en éstos grandes hoyos se fueron formando espejos de agua donde actualmente habitan especies como teros, nutrias, cisnes de cuello negro, entre otras. Muy buena opción para hacer Birdwatching o avistamiento de aves. Actualmente no se puede ingresar a las canteras porque están cerradas, solo pueden apreciarse a lo lejos. Aconsejo visitarlas al final del día, ya que desde acá se pueden ver hermosos atardeceres y puestas de sol. Aprovechá a comprar para la hora del mate, las riquísimas facturas que se venden en la Panadería San José, sobre la misma Avenida 3. (pero ojo, tené en cuenta que los domingos esta cerrado!).


Retomando por la Avenida 4, seguí hasta la calle 7 derecho. La misma desencadena en el Sendero de Plátano, que es preciosa y se encuentra repleta de ésta clase de árboles y además super fresca para el verano. Derecho por éste sendero, te vas a encontrar con el Hotel Pipinas, el antiguo hotel recuperado que les comentaba más arriba. Pero antes de llegar al hotel, sobre ésta calle hay un atractivo al aire libre, el llamado “CIRCUITO CHIMENEA”. Se trata de un paseo, ubicado en una plaza, que por medio de murales autoguiados, nos cuentan un poco sobre la historia de la fabrica de cemento, la historia del pueblo y del ferrocarril y además preserva la chimenea de la Ex fábrica CORCEMAR, que es aquí donde estaba ubicada.


Finalmente siguiendo por esta calle, llegamos al Hotel Pipinas, que fue recuperado por la cooperativa de vecinos. Detrás de éste hotel se encuentran además las Piletas Municipales y el Camping Municipal.
Volviendo por el Sendero de plátanos, luego si tomas la calle 5 te vas a encontrar con otro atractivo, que es el Centro de Jubilados: Mural “El baile” MAPI (Museo Abierto Pipinas), del que te hable más arriba.

Luego de este paseo, podes tomar la diagonal 19 para llegar al centro del pueblo, que es donde se encuentra la plaza principal, llamada “Plaza Central de Pipinas”. En esta plaza se encuentra el Monumento a “Las Pipinas” (cuándo fuimos solo había una de las hermanas, la otra no sabemos si no estaba porque se la robaron o porque la llevaron a restaurar). Alrededor de la plaza se encuentra la Iglesia Inmaculada Concepción, la comisaría, la Delegación Municipal y la sala de primeros auxilios.
Antes de irse del pueblo, no olviden pasar por el paseo de compras regionales, al costado de la ruta. Acá venden desde quesos, salames, pan de campo, dulces y otros productos artesanales.


Acá abajo te dejo el mapa de todos los puntos visitados durante el recorrido. Pipinas es un pueblo de Buenos Aires muy chico, pero su corazón y su historia es muy grande!. Merece una parada de un día, por lo menos, para conocerlo.
Donde dormir en Pipinas
Podemos visitar la localidad de Pipinas y alrededores como escapada de fin de semana o bien como parada sí vamos a pasar unos días a alguna localidad del Partido de la costa. El tiempo de estadía debería ser mínimo de una noche, para conocer Pipinas y sus alrededores.
Tienen la posibilidad de dormir en este pueblo, o bien en Punta Indio o Verónica cuya oferta hotelera es mas amplia .
En Pipinas se encuentra vigente el Hotel Pipinas si tenés ganas de alojarte aquí o también hay unas cabañas que se llaman Cabañas El Pampa.

Hola. PRISCILA !
Gracias por tan bello texto sobre nuestro Pueblo !!
Leerlo es como ir caminando a través de la historia, sus calles y su contexto cultural
Es verdad que hay mucho.para contar de este pequeño lugar en el mundo.
Gracias por tu visita !!
Mariana
De nada! Me encanto visitarlo, recorrer sus apacibles calles y escuchar su historia. Seguramente vuelva por allí este verano unos días. Saludos!
Gracias por tu post, esamos pensando ir el fin de semana a conocer y me aclaró muchas dudas que tenía
Alejandro
Gracias a vos por tu comentario Alejandro!. Me alegro que les haya servido. Saludos