Nuestro viaje de Roadtrip por el Norte Argentino, fue desde Tucumán hasta La Quebrada de Humahuaca, fue super flash, de 6 días y 5 noches. Al principio no estaba segura si íbamos a poder recorrer distancias tan largas en tan poco tiempo y con dos nenas chiquitas (3 y 8 años), pero a la vez era uno de los pocos destinos del país que nos faltaba conocer y era esa la cantidad de días con las que contábamos, asique… que más da, nos adentramos en esta aventura!. Hoy puedo decir que fue una decisión acertada, salió todo como lo planifique: recorrimos paisajes increíbles, comimos rico, tomamos exquisitos vinos, conocimos una nueva cultura y aprendimos muchísimo!, inclusive mis hijas.

Me quedaron muchas ganas de volver y recorrer lugares a los que no llegamos a ir por falta de tiempo, pero lo tomo como una excusa para volver, no es genial?.

A continuación les voy a compartir el itinerario completo  desde Tucumán hasta Jujuy, pasando por Salta que hicimos nosotros. Día por día para que te sirva de guía y motivación para tu próximo viaje. 

Elegimos recorrer el Norte haciendo roadtrip, respetando nuestros tiempos (bastantes acelerados por cierto!). Arrancando en un vuelo desde Tucumán y subiendo en ruta hasta Purmamarca, donde pasamos la última noche. Fuimos durmiendo en distintas localidades, siempre viajando rumbo norte. Luego regresamos a Jujuy desde donde partía nuestro vuelo de regreso.

Fueron 6 días intensos, de mucha ruta, mucho mate, muchas paradas, y de comer rico. Volvimos fascinados y enamorados de los paisajes norteños. Les comparto nuestro itinerario, que espero les sirva a muchos.

Nuestro itinerario: Tucumán, Salta y Jujuy

Roadtrip por el Norte Argentino, día 1: San Miguel de Tucumán/ Famaillá/ Tafí del Valle

Llegamos tempranísimo a Tucumán, en un vuelo de Aerolíneas Argentinas y tomamos un auto económico de la empresa FIT, el cual habíamos reservado desde Buenos Aires. Y nos dirigimos hacia el centro de la ciudad. Sofi se moría de ganas de conocer la famosa “Casita de Tucumán” (así como nos enseñaron en el colegio a mal llamar a la “Casa Histórica de la Independencia Argentina”) que tanto veía en los libros. 

La entrada a la misma es gratuita y se encuentra abierta de Lunes a domingos, siendo los domingos el único día de la semana en que no se realizan visitas guiadas. Nosotros la recorrimos a nuestro propio ritmo, ya que con las nenas se complica un poco la visita guiada. La casa esta super bien conservada, y lo que más nos impacto, (ademas de la “sala de Jura” donde se declaro la independencia en Julio de 1816, que mantiene su fachada original), la escultura de Lola Mora que se encuentra en el patio exterior. 

Museo Casa Histórica de la Independencia

Seguimos nuestro camino haciendo un breve recorrido por la Plaza Independencia y todas las casas históricas que la rodean, la Casa de Gobierno, Museo Casa Padilla, Iglesia y Museo Histórico San Francisco, Sala Bicentenario y La Iglesia Catedral. 

Luego subimos al auto para adentrarnos en la maravillosa aventura de recorrer el Norte Argentino. 

Al principio planificamos quedarnos en Tucumán capital 1 noche, pero siendo que contábamos con pocos días para realizar el viaje y que las distancias hasta llegar a Purmamarca (donde terminaría nuestro recorrido) eran muy largas, decidimos pasar una o dos horas en Tucumán y luego partir hacia los Valles Calchaquíes, donde nos iba a esperar nuestro próximo destino, Tafí del Valle. 

FAMAILLÁ

En el camino hicimos una parada técnica en Famaillá para probar las famosas empanadas. A esta localidad se la considera la “Capital Nacional de la Empanada”. No pudimos recorrer mucho el pueblo ya que era la hora de la siesta, pero si pudimos degustar las primeras empanadas tucumanas que comeríamos en este viaje. Se sirven con limón y son una delicia. 

Empanadas de Famaillá. Capital de la empanada

TAFÍ DEL VALLE

Ya con la panza llena (y el corazón contento) seguimos rumbo a nuestro próximo destino, Tafí del Valle, tomando la ruta 301 y luego empalmando con la ruta 307. 

Este camino a recorrer es bellisimo ya que contrasta la yunga con el valle que nos fue acompañando a lo largo del recorrido, en un camino sinuoso de curvas y contracurvas. Pero OJO, hay que tener muchísimo cuidado y tomar la ruta temprano, ya que a medida que se va ascendiendo, vamos perdiendo visibilidad por la presencia de nubes y hay muchos animales sueltos, con lo cual, lo que tiene esta ruta de preciosa lo tiene también de peligrosa. Por esa razón es que aconsejo salir temprano para conducir de día. 

Finalmente El Mollar da la bienvenida al valle y llegamos al pueblo de entrada espléndida, TAFÍ DEL VALLE. 

Este pueblo se considera la “Puerta de entrada a los Valles Calchaquíes”, se encuentra a 2000 mts. de altura y a 104 Km desde San Miguel de Tucumán. Enamora por sus callecitas y su naturaleza. 

Nosotros nos alojamos en una cabaña rústica “Cabañas El Churqui”, ubicada a pocas cuadras del centro y atendida por la amabilidad de sus dueños, desde donde teníamos una hermosa vista del pueblo. Simplemente quede encantada con este hermoso paisaje, y toda la vegetación que predomina en el hermoso recorrido desde Tucumán hasta Tafí del Valle. Si alguien me pregunta donde iniciar el recorrido por el Norte Argentino, no dudaría en aconsejarle San Miguel de Tucumán, para hacer este precioso recorrido de Los Valles Calchaquíes. 

Mirador de la ruta 307. Reserva Natural Los Sosa

Roadtrip por el Norte Argentino, día 2: Tafí del Valle/ Ruinas de los Indios Quilmes/ Cafayate


Nuestro segundo día de recorrido por el Norte fue bastante intenso, recorrimos 118 km de paisajes diversos, comenzando por el valle, pasando luego por paisajes áridos hasta finalizar en campos de viñedos.

Nuestra primera parada luego de salir de Tafí fue Abra del Infiernillo. Este parador perdido entre el Valle de Tafi y los Valles Calchaquies tiene una altitud de 3040 mts de altura y es el punto mas alto por el que pasa una ruta tucumana. Aquí vimos a la primera llama de muchas que nos acompañarían en este hermoso viaje.

Luego seguimos camino hasta Amaicha del Valle, puerta de entrada a los paisajes más áridos, típicos del Noroeste Argentino. Comienzan a aparecer a nuestro paso la presencia de Cardones. 

Hicimos aquí una visita al “Museo de la Pachamama” que aconsejo ampliamente si se quiere conocer y entender un poco mas sobre la cultura aborigen. 

En el se exponen rasgos característicos de los Valles Calchaquíes y fue creado por el escritor, escultor y artesano autodidacta Héctor Cruz 

Es un paseo muy lindo, el museo esta muy prolijo armado y tuvimos la suerte de encontrar un guía que estaba comenzando el recorrido. Aconsejo hacer la visita guiada. 

Luego de comer una riquísima Humita en Chala (si, seguimos probando sabores riquísimos y típicos del Norte) en el “Hotel Altos de Amaicha”, que se encuentra ubicado frente al museo, continuamos rápidamente viaje hacia nuestra próxima parada, Las Ruinas de Quilmes.

Museo de la Pachamama. Amaicha Del Valle

RUINAS DE QUILMES 

Que decir de esta ciudad sagrada ??. Realmente me impacto, caminar y ascender entre las ruinas tratando de imaginar como seria la vida de los Indios Calchaquíes, quienes fueron el mayor asentamiento precolombino de la Argentina. El nombre “Quilmes” aparece luego de ser derrotados por los españoles y obligados a recorrer miles de kilometros hasta llegar a Buenos Aires, a la localidad que ahora lleva su nombre. 

Imperdible una visita al Centro de Interpretación, que se encuentra previo al ascenso, él mismo cuenta con cuatro salas dotadas de material audio visual que explica como era la vida de los Quilmes.

Ciudad Sagrada de los Quilmes

Ya por la tardecita, nos quedaba el último tramo del día, tan solo 54 Km (55 minutos) hasta llegar a Cafayate por la ruta nacional 40. El paisaje va pasando del árido a los campos de viñedos y ya vamos saboreando los vinitos cafayateños.

Nos alojamos en un hotel sencillo a 200 mts del centro, “Munay Hotel Cafayate”.

Visita obligada, cenar en “Como en casa”. Es un restaurante atendido por su propio dueño, quién cocina también… y como cocina !!!. Abre las puertas de su casa y tiene no más de cinco mesas y se llena rapidísimo ! Si quieren comer la mejor comida italiana, vayan temprano a este bonito restaurante. 

 

Roadtrip por el Norte Argentino, día 3: Cafayate/ Salta

 

Tercer día de este recorrido por el Norte Argentino. Arrancamos visitando el “Museo de la Vid y el Vino”, ubicado en el centro de Cafayate. Es un interesante museo enológico y tiene la particularidad de ser interactivo, lo cuál lo hace entretenido para los chicos. El recorrido termina en una tienda muy linda donde se pueden comprar vinos de distintas bodegas.

Luego de dar un breve recorrido por la plaza principal de Cafayate y comprar algunos recuerdos típicos, tomamos el auto y partimos rumbo a “Bodega El Esteco”. Hicimos tiempo a que se hiciera el mediodía, horario de la visita guiada, y tuvimos la suerte de ser los únicos ese día, de manera que la visita fue personalizada. Recorrimos los viñedos y la bodega, con una guía super divina (de la cual no recuerdo el nombre… ups!) que nos explico muy bien el proceso de la elaboración de vinos (Veníamos de escucharlo también en el museo, asique teníamos la info fresca). El recorrido de la bodega termina, obviamente con una pequeña degustación, y luego pasada obligada por la tienda para aprovechar los combos y promos de vinos que ofrecen allí.

Bodega "El Esteco"

QUEBRADA DE LAS CONCHAS 

Ahora si nos esperaba un largo (y hermoso…. alucinante!) camino hacia la Ciudad de Salta a través del recorrido de “Quebrada de las Conchas”, un atractivo en si mismo.

Por lo general, este recorrido se suele hacer al revés, y muchos lo hacen contratando excursión desde Salta, pero nuestro objetivo del viaje era recorrer el Norte desde Tucumán, ir subiendo y parando en ruta hasta Purmamarca.

De manera que, desde Cafayate a Salta tomamos la ruta 68 rumbo norte y la primer parada fue para tomarnos una foto en la figura de “El Obelisco” (luego, parada técnica en un puesto de la ruta donde probamos las mejores empanadas fritas de todo el noroeste). Recargamos energías y enseguida nuestra segunda fotografía con estas formaciones rocosas sería en “El Sapo”, luego ascendimos a un mirador bastante empinado que es un punto panorámico en la ruta. Nota al margen: como en tantos paisajes argentinos, la “Reserva Natural Quebrada de las Conchas”, te deja sin aliento al observar tanta inmensidad y tanta belleza, tanta grandeza… parecemos hormigas ante semejante paisaje. Es imposible describir la sensación que te genera estar en este lugar y tampoco la lente de la cámara de fotos puede captar lo que el ojo humano ve, vale la pena hacer este recorrido una vez en la vida para vivenciarlo personalmente.

Y luego, ante nuestros pies las frutillas del postre: “El Anfiteatro”, lugar de una acústica impresionante y donde cantaron Mercedes Sosa y León Gieco, entre otros artistas. Y por ultimo, y para despedirnos de este lugar impresionante: “La Garganta del diablo”: La formación se asemeja, como su nombre lo indica, a una garganta y se puede acceder a pie hasta una especie de paredón donde solo los más aventureros pueden treparlo y seguir avanzando mas allá, pero necesitan de un buen calzado y bastante coraje. Yo me quede con Emilia, claramente hay ciertas cosas que con los peques no podemos hacer, pero Mariano se aventuro con Sofía… solo ellos sabrán que hay mas allá… yo, por el momento, me quedaré con la duda (y las ganas).

La Garganta del Diablo y los aventureros!
El Anfiteatro

Ahora si, no había mas erosiones que visitar, solo nos quedaba disfrutar el paisaje que se presentaba en nuestra ventanilla, descansar de tanta caminata y aventura y soñar con nuestro próximo destino: Salta “La linda”. 

SALTA… LA LINDA 

Debo admitir con total sinceridad, que en ese momento sentí que el nombre le quedaba un poco grande, no me parecía tan linda como la imaginaba o como muchos me la habían contado. Será que venia de recorrer lugares más naturales, paisajes hermosos, que Salta me pareció mas caótica (igual que Tucumán Capital)?. Por suerte, creo que me ilumine a la hora de elegir el hotel y decidí reservar en la localidad de San Lorenzo, una Villa Residencial a unos 30, 40 minutos del centro de Salta, pero definitivamente una zona más tranquila, atravesada por la Quebrada de San Lorenzo. Si bien teníamos que agarrar el auto para cenar, no me arrepentí de la decisión. Elegimos dormir 2 noches en “Hotel Las Moras”, de estilo colonial y muy pintoresco.

Nuestra primer noche debutamos en una peña del centro de Salta (Sobre la calle Balcarce están todas, para todos los gustos y todos los bolsillos, sobre todo para bolsillos bastante holgados, Ja). Recomiendo reservar o salir a cenar temprano porque pasadas las 21 hs. se dificulta conseguir lugar. Terminamos en una que, tal vez, no hubiéramos elegido, en una mesita bastante apretados, pero bueno… ya era tarde, teníamos hambre y mucho cansancio por el día recorrido. Pero le pusimos onda y terminamos cantando Folclore y comiendo un asado bien argentino!. 

Roadtrip por el Norte Argentino, día 4: Salta- Quebrada de San Lorenzo

 

La sensación que tuvimos de Salta la primer noche, la reconfirmamos el segundo día. Creo que tuvimos la mala suerte de estar en salta un domingo de elecciones Paso a Presidente. Arrancamos la mañana visitando la comisaría de San Lorenzo para buscar nuestros certificado de excepción para sufragar, por estar a más de 500 km de nuestra ciudad local. Nada.. una anécdota más del viaje !.

Lo que realmente nos dio pena es que en el centro de Salta, los museos estaban cerrados al igual que la mayoría de los comercios, por ser domingo de elecciones. La plaza 9 de Julio (la plaza principal de Salta), y sus alrededores los recorrimos rápido: La Catedral, Basílica Menor y Museo San Francisco, Palacio Legislativo, Museo de Ciencias Naturales. Cuándo quisimos subir al Cerro San Bernardo en teleférico (una actividad que hubiese sido divertida para Sofi y Emi) estaba cerrado por este mismo motivo. Nos quedamos con las ganas de ese paseo!. De todas formas subimos en auto. Se puede subir también caminando o, los que quieren mayor esfuerzo, corriendo o en bici, claro que no fue nuestro caso. A los pocos minutos estábamos arriba apreciando la ciudad de Salta en su totalidad. Es un muy buen punto panorámico para sacar fotos y estar un rato disfrutando de la vista si el día esta lindo, como fue en nuestro caso. Funciona una cafetería (que también estaba cerrada) y algunos puestos de artesanías locales.

Ya por el mediodía el estómago nos estaba pasando factura. Bajamos del cerro y nos fuimos a almorzar al Restaurante “Doña Salta”, excelente opción de comida típica Salteña, en pleno centro. Hay que esperar un poco porque siempre hay mucha gente, pero vale la pena, la comida es riquísima, en especial el locro y la humita en chala que pedimos nosotros.

Por la tarde, fuimos para San Lorenzo a disfrutar un poco de esa localidad, camino a la quebrada hay algunos restaurantes y un sendero para caminar bordeando la quebrada. Les tocaba disfrutar un poco a las nenas y alquilamos unos caballos cansinos para hacer un breve recorrido de metros, algo es algo.. al menos ellas estaban felices (los caballos no corrían con la misma suerte). Así terminaba nuestro segundo y último día en Salta “La Linda”.

Catedral de Salta
Vista de la ciudad de Salta desde el Cerro San Bernardo

Roadtrip por el Norte Argentino, día 5: Purmamarca/ Maimará/ Tilcara/ Humahuaca

 

Amanecimos bien temprano este día porque nos esperaba nuestro último destino del viaje y el que nosotros bautizamos como: “La frutilla del postre” (del Norte Argentino, mejor dicho) y la verdad es que temíamos no poder llegar a tiempo para hacer todo el recorrido (de hecho no llegamos por ejemplo a hacer el cerro de los 14 colores, en “Cerranías del Hornocal” que quedará pendiente igual que Uquía que dicen que es muy lindo). 

PURMAMARCA

Cuando llegamos al pueblo de Purmamarca, ubicado a 2324 mts. de altura,  ya cambio totalmente nuestro ritmo, esas callecitas de tierra, la tranquilidad de su gente, la armonía de este pueblo te obligan a cambiar el chip. Buscamos el hotel donde íbamos a parar: “El Refugio de Coquena” y dejamos nuestro equipaje para movernos mas livianos. Realmente quedamos deslumbrados con el “Cerro de los Siete Colores”, el hotel esta pegado al Cerro (en realidad todo esta pegado al cerro, el pueblo es muy chico y se desarrolla al pie del “Cerro de los Siete Colores”).

Salimos a pasear por el pueblo, y no enamoramos aún más. Sus callecitas pequeñas y encantadoras, sus casitas de adobe, la calidez de su gente.

Llegamos hasta la plaza Principal 9 de julio, la misma es sede de un Mercado Artesanal popular, donde predominan los colores fuertes y llamativos, típicos del Norte Argentino. Alrededor de la plaza principal se encuentran la Iglesia Santa Rosa de Lima, la misma fue construida en el año 1648 y fue declarada Monumento Histórico Nacional. Lo que mas nos llamo la atención de la misma es la carpintería de madera de cardón. Les dejo un tip: en la esquina de la iglesia hay una señora que vende las famosas tortillas rellenas que son riquísimas!, imperdible hacer un stop aquí para degustarlas.

A pasos de la iglesia se encuentra el Algarrobo Histórico, árbol legendario con mas de 500 años de vida. Se dice que a su sombra descansaron Manuel Belgrano y su tropa del Ejército del Norte.

Siguiendo con los alrededores de la plaza 9 de Julio, también se encuentra el Cabildo colonial, considerado el Cabildo más pequeño del país. En el mismo funciona la Biblioteca Popular “Viltipico”.

También se encuentra la Oficina de Turismo.

Qué hacer una vez que ya recorrimos la plaza principal y caminamos por las callecitas de Purmamarca?. 

Bueno, hay dos opciones mas interesantes para hacer en el pueblo. Una es subir a una vista panorámica de algunos metros, para acceder hay que abonar un valor simbólico de $20 pesos argentinos por persona, y los menores no abonan (si mal no recuerdo era ese el importe). Desde allí pueden sacar unas fotos hermosas del pueblo. 

Otro paseo muy típico, es hacer el Paseo de los Colorados. Se trata de un recorrido de 3 km, que se puede realizar tanto a pie como en auto, donde uno se va adentrando en el Cerro de los Siete Colores, justamente su nombre se debe a las distintas tonalidades de colorado que se van observando en el paso. Debo admitir que nosotros no hicimos el paseo porque nos parecía que era demasiada caminata para hacer con las nenas, y con el auto nos daba un poco de miedo, siendo que teníamos un auto alquilado y no conocíamos las condiciones del terreno, asique les debo la experiencia pero dicen que es un paseo muy lindo. 

Caminando por Purmamarca
Cerro de los Siete Colores. Purmamarca
Punto Panorámico Purmamarca

Luego de recorrer Purmamarca y haber comido las tortillas rellenas, agarramos el auto y seguimos recorriendo otros pueblos populares que conforman la Quebrada de Humahuaca: Maimará, Tilcara y Humahuaca

MAIMARÁ

Por la ruta 9, el primer pueblo que se visita de la quebrada es Purmamarca, luego el siguiente Maimará. Esta localidad es famosa por tener el “Cerro Paleta de Pintor”. Su nombre se da porque sus colores parecen pintadas apropósito. 

Es un pueblo mucho más tranquilo y menos popular que los demás, de hecho llegamos a la hora de la siesta y no había absolutamente nadie en la calles, solo nos encontramos con un borracho que apenas podía caminar, asique no había mucho para hacer, tomamos la foto con el Cerro y seguimos viaje hasta la siguiente parada: Tilcara.

Cerro Paleta de Pintor. Maimará

TILCARA

Cuando llegamos a Tilcara fuimos directo al Pucará, antigua fortaleza construida por los indios Tilcara y Omaguas. Fue un lugar ideal para defenderse de los ataques, pero también servia para fines sociales y religiosos.

Antes de ascender, hay un humilde centro de interpretación, donde se proyecta un video explicativo.

Frente al centro de interpretación, se encuentra el Jardín Botánico de Altura

El Pucará de Tilcara es un lugar increíble y muy místico, ubicado a unas 10 cuadras del centro de Tilcara, sobre un morro de 80 metros de altura. Si bien no esta muy alto, el silencio y la paz que se experimentan allí arriba es increíble e invita a querer quedarse horas!. Pero como el tiempo nos apremiaba decidimos seguir viaje hasta la siguiente y última localidad que visitaríamos de la quebrada: Humahuaca.

Pucará de Tilcara

HUMAHUACA 

Humahuaca es el destino más lejano del que llegamos en este viaje por el Norte Argentino. 

Este pueblo se encuentra a casi 3000 metros de altura y es la entrada a la Puna Jujeña y última localidad importante de la quebrada de Humahuaca hacia el camino de la Quiaca.

Declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, por conservar sus creencias religiosas, arte, música y ritos, su vida gira en torno a la plaza central, donde funciona un colorido mercado artesanal, la Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria y el Cabildo de Humahuaca que funciona como museo.

A pasos de la plaza se encuentran las largas escalinatas de piedras que conducen al Monumento de los Héroes de la Independencia, desde donde se puede tener una vista panorámica del pueblo.

Un tip: Si se animan desde Humahuaca salen unas 4×4 hacia Serranías del Hornocal para ver el “Cerro de los 14 Colores”. Nosotros no llegamos a hacerlo, la verdad eran pocos días para conocer tanto y se nos hizo imposible hacer todo lo que hubiésemos querido, pero dicen que es hermoso, lo que si tienen que llevar planta de coca porque se encuentra a 4760 mts. sobre el nivel del mar.

Y si se animan aún mas y deciden seguir subiendo el siguiente pueblo turístico es Iruya. El mismo se encuentra ubicado en Salta pero se accede únicamente desde Jujuy. También dicen que es bellísimo. Para nosotros será la excusa de volver en un próximo viaje (seguimos sumando excusas ja!).

Y con este último pueblo le damos la despedida a este día tan movido pero intensamente hermoso en Jujuy. 

Callecitas coloridas de Humahuaca

Roadtrip por el Norte Argentino, día 6: Purmamarca/ Salinas Grandes

 

Y así llegaba nuestro último día de este hermoso viaje por el Norte Argentino.

Nuestro vuelo salía a la noche, asique nos quedaba un día mas para disfrutar. Decidimos destinar medio día para hacer Salinas Grandes temprano y luego un último paseo por Purmamarca que nos encanto.

SALINAS GRANDES 

Para llegar a las Salinas Grandes desde cualquier pueblo de la quebrada o desde Jujuy, debemos tomar la ruta nacional 52 y atravesar el espectacular camino de la “Cuesta del Lipán”, que es un atractivo en sí mismo. Se trata de un camino sinuoso serpenteante y en ascenso hasta llegar a los 4170 mts. de altura. En este punto muchos se bajan a tomar la foto con el monolito que indica la altura. Nosotros bajamos pero sacamos la foto de lejos porque había que hacer fila y las nenas estaban en el auto. Y además se siente bastante mareo allí arriba. 

Es importante saber que hay mucha gente que le hace mal este camino, por eso si sos de esas personas anda preparado: chicles para no apunarte, planta de coca o Reliveran.. todo vale a la hora de aliviar cualquier síntoma, lo que si no permito es que no vayas por creer que algo de esto te pueda pasar, porque las Salinas son un atractivo imperdible si estás en Jujuy o Salta.
 
Luego de pasar el monolito el camino continúa en descenso hasta llegar a las salinas. 
Son en total 66 km desde Purmamarca pero representan  aproximadamente una hora de viaje, atravesando paisajes espectaculares, y observando sin poder creer como el hombre hizo semejante ruta entre estas erosiones, sinceramente hay que verlo para creerlo.
 
Finalmente llegamos a las Salinas. En la entrada hay varios puestos de artesanos y esta la garita donde se abona la entrada para ingresar con el auto ($200 pesos argentinos por auto en 2019), y la entrada es básicamente para adentrarse en la profundidad de las salinas y llegar hasta los “Ojos del Salar” y a los piletones desde donde se extrae la sal.
Los guías que te acompañan en tu propio auto pertenecen a comunidades aborígenes de la zona, no solo te guían en el recorrido (importantísimo porque hay lugares donde no se puede pisar por estar débil el terreno y hasta puede ser muy peligroso) sino que además te explican el proceso de extracción de la sal y el trabajo en las salinas, y como plus encima te hacen una sesión de fotos de perspectiva espectaculares !. Realmente hacen el paseo muy entretenido para chicos y grandes. Serán alrededor de 40 minutos de recorrido. 
 
Imperdible llevarse algún recuerdo en los puestos de artesanos que se encuentra en la entrada, hacen todo tipo de objetos con la misma sal. 
 
 
 
 
Salinas Grandes
Piletones de Salinas Grandes

Es importante que lleven anteojos de sol, ya que el reflejo del sol en la blancura de la sal lastima la vista y casi no se puede ver nada!.

También si van en verano, no olvidar gorro y agua, ya que dentro de las salinas no tenemos puestos para comprar nada. 

Parecen cosas obvias, pero no esta de más recordarlas!

Y con este recorrido ya terminaba nuestro hermoso viaje al Norte Argentino. 

Solo nos restaban algunas horas para almorzar en Purmamarca, caminar por última vez por sus callecitas soñadas para luego emprender el regreso a Jujuy desde donde partiría nuestro vuelo de Aerolíneas Argentinas de regreso a Buenos Aires.

 

Covid-19

Tucumán

Para conocer cuáles son los requisitos de ingreso, permiso de circulación, y las disposiciones municipales a tener en cuenta para la temporada Verano 2021, ingresa aquí. 

Salta

Para conocer los protocolos de seguridad por Covid-19 y descargar el formulario de Declaración Jurada, ingresa aquí.

Jujuy

Para conocer los requisitos de ingreso a la Provincia de Jujuy  a partir del 1ero. de diciembre y descargar el premiso de circulación, ingresa aquí

Conocés el Norte Argentino?. Te gustaría conocerlo?. Escribime las dudas y/o comentarios abajo.

También te puede gustar:

6 Comentarios

  1. Me encanta tu página y toda la info. Salta y Jujuy un lugar increíble! Sus colores, su cultura. Me encanto! Hermoso lugar para conocer.

    1. Que Bueno !!!! Si tienen que volver a Tucumán entonces se me ocurre que pueden hacerlo desde Purmamarca por la Ruta 40 visitando San Antonio de los Cobre y Cachi también. Aprovechando que tienen que volver visitar toda esa parte también. Nosotros no lo hicimos por falta de tiempo. Cualquier duda o excursión que quieras realizar conta conmigo!. Saludos y que tengas un hermoso viaje!.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.